Políticas lingüísticas y culturales, derechos lingüísticos y justicia social

Este 15 de septiembre del 2023, fue el cuarto y último día del Congreso Internacional Desafíos en la Diversidad, en la PUCE a las 14:15. Se dio inicio a la sesión con el moderador Alex Valle Franco, docente de derecho de la PUCE, quien dio la bienvenida al público y presentó a las ponentes: Angelita Martínez, Lidia Becker, Elvira Arnoux, Rosaleen Howard, Rosângela Morello, Miguel Ángel Carlosama, Alonso Guerrero y Daqui Lema, quienes disertaron sobre “Políticas lingüísticas y culturales, derechos lingüísticos y justicia social”. La primera ponente, Angelita Martínez, señaló que las variedades lingüísticas son socialmente valoradas a partir de parámetros arbitrarios y que se debe entender que la diferencia entre la lengua y el dialecto radica en cómo obedecen a factores sociológicos. El problema, explica Martínez, se encuentra en las representaciones del lenguaje en general y en la manera en la que se ocupa, especialmente en los verbos: los usos de dialectales nos interpretan, ya que la estrategia comunicativa de los hablantes nos invita a repensar en la categorización de los verbos.

Lidia Becker y Elvira Arnoux, explican que las variedades lingüísticas son socialmente valoradas, por lo cual existen lenguas amenazadas en distintos términos. El español, por ejemplo, puede ser considerada una lengua en amenaza por parte del campo científico, ya que la gran parte de estos escritos en investigaciones se producen en inglés, debido al ideologema social: esto hace que se desvalorice el idioma español.

 

Rosaleen Howard expuso el poder de la tecnología y la política lingüística en el idioma español, tomando como referencia los textos constitucionales de tres países hispanohablantes: Ecuador, Bolivia y Perú, donde enfatiza que la política lingüística no concuerda con la sociedad lingüística; en el momento del tratamiento de las lenguas, donde se deben examinar contextos identitarios en relación con el territorio, existen vacíos jurídicos en los tres textos.

 

Por otro lado, Rosangela Morello habla de las políticas de reparación a la represión y la discriminación lingüística en Brasil, otro país que, a pesar de no ser un país hispanohablante, también cuenta con distorsiones entre la política y la sociedad lingüísticas. Compartió la idea de una política de reparación, que busca visibilizar a la historia de represión y exterminio de las lenguas y reparar los daños causados por la pérdida de lenguas en el ámbito de las instituciones y administraciones públicas. Esto significa accionar en contra del Estado para no perder las lenguas.

 

Miguel Ángel Carlosama comparte experiencias de aportes para incidir en la política pública para la revitalización del Kichwa en instituciones públicas en Imbabura, Miguel retrata que la lengua ha sido segregada y, por eso, los indígenas en la actualidad siguen segregados en la sociedad por parte del Estado.Las comunidades indígenas se han unido para poder fortalecer el idioma; su lucha se centra en la necesidad de que los trabajadores de las instituciones públicas hablen los dos idiomas para poder brindar atención bilingüe. Igualmente, proponen colocar identificadores en kichwa y castellano dentro y fuera de las instalaciones

 

Alonso Guerrero, el penúltimo ponente, compartió ideas sobre el derecho lingüístico, haciendo énfasis en términos de ley: ¿cómo el español, solamente se llama español y por qué las lenguas indígenas, siendo tantas y teniendo naturalezas distintas, solo se las llama a todas lenguas indígenas? Comparte que en México existen discusiones sobre cuántas lenguas indígenas existen en el país. Este tema lleva a no tener una cifra exacta de cuántas lenguas pueden existir y cómo los derechos lingüísticos son quebrantados con facilidad todo el tiempo. Los derechos lingüísticos, generalmente son violados por temas de discriminación, donde no nos damos cuenta que vivimos en un entorno cultural y que existen diversidades. La importancia de los derechos lingüísticos nos lleva a hablar de una justicia en una realidad intercultural.

 

Finalmente, Daqui Lema resaltó la importancia del diálogo intercultural, siendo este un eje principal para la construcción de un Estado Pluricultural, que tiene como objetivo principal dar un enfoque a la diversidad con aportes desde el derecho internacional de los derechos humanos y las contribuciones de los pueblo indígenas. A pesar de que en Ecuador existan instrumentos legales, el racismo y la discriminación persisten en un enfoque nacional.

Leave a Comment