Universidad de Buenos Aires
Profesora Emérita de la Universidad de Buenos Aires. En la Facultad de Filosofía y Letras, dicta las materias Lingüística Interdisciplinaria y Sociología del Lenguaje y dirige la Maestría en Análisis del Discurso. Es responsable de la sede argentina de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura, red latinoamericana en el área. Es, además, directora del Proyecto Interdisciplinario de la Secretaría de Ciencia y Técnica (UBA) El derecho a la palabra. Perspectiva glotopolítica de las desigualdades / diferencias. Ha dictado numerosas conferencias y seminarios sobre temas de Glotopolítica, Análisis del Discurso y Pedagogía de la Escritura en universidades argentinas y extranjeras.
Lenguas amenazadas en contextos científicos
En la exposición, en un primer momento, plantearemos la cuestión del estatus de lenguas “amenazadas” en contextos científicos desde la perspectiva teórica. En segundo lugar, nos referiremos a las respuestas dadas a la preocupación por el desarrollo de lenguas mundiales de la ciencia que faciliten la circulación del conocimiento. Luego, atenderemos a los diferentes espacios en los que se despliega socialmente la labor científica, desde los laboratorios a la enseñanza superior y en relación con esta última lo que se puede entender por internacionalización desde una posición que cuestione la lógica neoliberal. Nos centraremos en la importancia del lenguaje como herramienta semiótica del pensamiento particularmente en la producción en ciencias sociales y humanidades. Finalmente, a partir de algunas posibilidades que plantea la traducción automática propondremos nuevos gestos glotopolíticos respecto de las lenguas, que consideren las particularidades de los espacios científicos y políticos involucrados.