California State University
De Bayamón, Puerto Rico, Michelle F. Ramos Pellicia completó su doctorado en lingüística en The Ohio State University. Ella reside en el sur de California y trabaja como catedrática en la Universidad del Estado de California, campus de San Marcos. Allí enseña cursos en sociolingüística, español en los Estados Unidos, español en el suroeste de los Estados Unidos, dialectología, metodología, español para hablantes de herencia entre otros cursos. Es co-fundadora y co-directora de Universidad sin Fronteras. Este colectivo evalúa y hace recomendaciones sobre las normas universitarias que pueden mejorar la experiencia académica de los estudiantes universitarios que son indocumentados o cuyos familiares no tienen documentos. Ramos Pellicia es la presidenta del capítulo de su sindicato, co-directora del caucus Chicanx/Latinx de la California Faculty Association y VicePresidenta Asociada de CFA. Además, es la Directora Ejecutiva de la Linguistic Association of the Southwest (LASSO).
Descubriendo la voz de los que no tienen voz. Paisajes lingüísticos en el mundo hispánico
El espacio público no es un espacio neutral o indiferente a la gente que lo habita. La interpretación del espacio público involucra el conocimiento de una serie de reglas y códigos y, a la vez, un profundo entendimiento de cómo estas normas se implementan. Por ello, el paisaje lingüístico es una herramienta ideal que permite a los estudiosos comprender la compleja y dinámica realidad que expresan los mensajes que se disponen en él.
El presente volúmen incluye trabajos que siguen diferentes metodologías y analizan los mensajes expuestos en el espacio común ya sea poniendo el foco en los rasgos semióticos que acompañan lo lingüístico, o haciendo hincapié en el uso mercantil de la lengua.
En esta presentación discutiremos ejemplos relevantes contenidos en el libro que demuestran cómo los hablantes de variedades minoritarias luchan para expresarse en igualdad de condiciones. Al mismo tiempo es un llamado a la necesidad de nuevos estudios que reflejen cómo los grupos minorizados claman por ser vistos rehusando a ser silenciados, marginalizados y, eventualmente, descartados.